En México existen más de 100 clases de Maguey que tienen distintos fines, por ejemplo, de algunos podrás sacar para elaborar Pulque, de otros para el Mezcal, Tequila o hasta para fibras textiles. Dentro de los que más destacan tenemos el Maguey Blanco, Tobalá, Cuish y Americano, siendo la mayoría originarios de Oaxaca, la región mezcalera del país.
¿Qué es el Maguey?
El Maguey, es una especie de planta que es originaria de México, de la misma se realizan distintos tipos de productos artesanales, dentro de los que destacan el Pulque y el Mezcal. Dicha planta tiene un parecido al Aloe Vera, por ello, los colonizadores cuando llegaron al país le colocaron dicho nombre, sin embargo, con el tiempo se percataron que no eran de la misma familia.
Esta es una planta que es familia de las agaváceas, del género Agave, siendo esta la principal materia prima para realizar lo que actualmente conocemos como:
Existen distintos tipos de Maguey que puedes encontrar fácilmente en muchos de los cultivos de los fabricantes, siempre dependiendo del tipo de área al que se dediquen. El fascinante mundo de los maguey tipos nos lleva a descubrir una vasta diversidad de estas plantas en México, donde cada tipo de maguey tiene características únicas que lo hacen ideal para distintos usos y productos. Profundicemos en el conocimiento de estas plantas tan emblemáticas. Existen distintas clases de Maguey, en México hay más de 100 variedades las cuales poseen especies y subespecies dependiendo del tipos de magueyes, todas con tamaños, formas y pencas distintas. Por ejemplo, tenemos el Maguey Espadín, el cual es originario de la región de Oaxaca, el Agave Azul que se encuentra en Jalisco y el Henequén que se da en Yucatán. El Maguey es una planta hermafrodita y monocotiledóneas, lo que quiere decir que la misma posee semillas invisibles, así como el maíz. Estas plantas tienen forma de piña y la mayoría de sus pencas son rectas o curvas, con los bordes con espinas, son gordas y de colores amarillentos y verdosos, igualmente poseen flores o quiotes con un largo de hasta 12 metros. Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), actualmente existe una producción nacional de 1.88 millones de toneladas anuales. Así como existen distintos tipos de Agave, los cuales te indicaremos a continuación: El mismo es originario de Santiago Matatlán, Valles Centrales y Oaxaca, este posee unas largas hojas que se asemejan a unas espadas siendo muy delgadas y en la punta filosas, tienen un color verde azulado y una roseta que se despega desde el suelo. La misma es fácil de encontrar pues se adapta a distintos ecosistemas, permitiendo que se cultive en los distintos Estados del país, siendo los principales los que te mencionamos al principio. Gracias a este Maguey se pueden producir los mezcales que tienen aroma a naranja y madera húmeda, se crean los mezcales ahumados y medio afrutados Originario de San Baltazar, Chichicápam, Valles Centrales y Oaxaca, esta es una de las clases de Maguey que tarda hasta 10 años en obtener su quiote la cual nace en los peñascos de la planta. Sus pencas son anchas y con espinas granas, igualmente, es uno de los más utilizados en Oaxaca y gracias al mismo se pueden obtener mezcales con aroma dulce y con sabor a Maguey cocido. Su nombre científico es Agave Cupreta (Agave Cobrizo) y es originario de San José, Río Minas, Mixteca Baja y Oaxaca. El mismo tiene varias espinas a lo largo de sus pencas las cuales son color cobre. La puedes conseguir en el Sur de Michoacán y gracias a esta se pueden obtener un mezcal con aroma láctico y acaramelado, el cual se vuelve dulce en el paladar de los mezcaleros. Esta es una de las clases de Maguey que tarda de 16 a 18 años en obtener sus pencas las cuales tienen colores blancos y se dan mayormente en San Luis Amatlán, Sierra Sur y Oaxaca. Bien vale la pena esperar por la misma, pues el Mezcal que se obtiene gracias a este Maguey tiene olores y sabores minerales, lácticos, herbales y frutales. Este Maguey, al igual que el anterior, se da en San Luis Amatlán, Sierra Sur y Oaxaca, sin embargo, se identifica porque sus pencas están todas dispersas y son abundantes. Posee una roseta la cual tiene tronco propio y se eleva a una gran altura, lo cual no quita que, al desenterrar la penca, se venga con dicho tallo. Con este maguey se sacan los mezcales ahumados y con picante. Originario de San Guillermo Mialhuatlán, Sierra Sur y Oaxaca, este es un maguey que tiene las hojas entre verdes y amarillas con algunas espinas negras, siendo esta una subespecie del Karwinskuu. Esta es una penca de maguey que tarda aproximadamente de nueve a 11 años en madurar para poder sacar un Mezcal con aromas a hierbas y a poleo, con un sabor cítrico y ahumado. También tenemos este Agave que es uno de los más populares siendo natural de Oaxaca, Santa Catarina Minas y Valles Centrales, el mismo se reproduce en grandes cantidades, pero tarda de 16 a 18 años en madurar. Gracias a este maguey, el Mezcal tiene un toque de sabor a melón y ciruelas. Es uno de los más populares pues, a pesar de que tarda años en madurar, de un solo lote de siembra salen muchos magueyes. Más allá de los ya mencionados, existen otros tipos de magueyes con características distintivas que enriquecen la biodiversidad y la oferta de productos derivados de esta planta tan versátil. Además de los que te indicamos anteriormente, también están otras clases de Maguey, los cuales son: Estas son algunas de las más de 100 clases de Maguey que existen el México. Es importante destacar nuevamente que, dependiendo del tipo de planta de Maguey que se siembre, cosecharás una especial ya sea para el Mezcal, Tequila o para obtener fibras. Por ello, si piensas ser un maestro mezcalero, lo ideal es que primero te asesores acerca de cuáles son los Agaves para Mezcal que puedes utilizar para comenzar a emprender en tu negocio, así como también deberás saber el proceso de legalización de tu plantación, certificación de tu proceso de elaboración artesanal y muchos otros pasos más que debes tomar en cuenta. Conoce ya Qué es la Tobalá
Explorando los tipos de Magueyes
¿Cuáles son los tipos de Maguey?
Maguey Espadín
Maguey Tobalá
Maguey Papalometl
Maguey Tepextate
Maguey Madre Cuish
Maguey Cuish
Maguey Arroqueño
Conociendo más tipos de Maguey
2 comentarios en «¿Cuáles son las clases de Maguey?»